Plan DEPA: un documento, poco difundido, a favor de la población afroperuana. El Estado, hasta el momento, no lo ejecuta.

  • tamaño de la fuente disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente
  • Imprimir
  • Email

Entrevista a Oswaldo Bilbao Lobatón, director del Centro de Desarrollo Étnico CEDET.  

oswaldoUnos días ante de finalizar su gobierno, el ex presidente de la república, Ollanta Humala, promulga el Plan Nacional de Desarrollo de la Población Afroperuana (PLANDEPA). Para algunos, este documento no merece mayor atención debido a que se victimiza a los descendientes de africanos nacidos en nuestro país y que el racismo y la discriminación, hacia ellos, no existe o es una exageración de grupos que buscan beneficiarse al plantear el tema. Oswaldo Bilbao Lobaton, activista de derechos humanos, con más de 25 años de trayectoria y director de CEDET, señala, desde la sociedad civil, los beneficios y puntos débiles del mencionado plan y responde a quienes niegan la existencia del racismo y discriminación hacia los afroperuanos.

1.- ¿Qué es el Plan DEPA y por qué es importante?

El plan DEPA debe de ser un instrumento orientador para la gestión de los organismos del Estado, relacionado con el desarrollo de la población afroperuana.

2.- ¿El plan recoge informes o recomendaciones de instituciones que conocen la realidad de la población afroperuana? ¿CEDET ha brindado información?

Sí. Las acciones a realizar fueron construidas, de manera participativa, con organizaciones afroperuanas.

PD3.- ¿El Plan DEPA ya se ejecuta?

No. Una de las grandes debilidades de los planes construidos, participativamente, es la falta de presupuesto.

4.- ¿Hay aspectos del plan que deberían mejorarse?

No solo mejorarse. Deben incluirse temas como el de las niñas, niños y adolescentes, el tema medio ambiental. Creo, también, que los indicadores, a incluirse, deben ser en materia de los objetivos de desarrollo sostenible.

5.- El documento del plan está, pero más allá de los recursos para su ejecución ¿qué se necesita para que se trabaje correctamente?

Se necesita una difusión en el ámbito nacional y del involucramiento de los demás ministerios, en especial, el ministerio de Economía. Por otro lado, se debe de difundir y socializar el plan con los gobiernos regionales y locales que son estratégicos para impulsarlo e implementarlo.

6.- En los medios de comunicación se menciona poco o nada sobre el plan DEPA ¿por qué cree que no se da la cobertura debida?

En los medios de comunicación, nada se habla sobre el problema de los invisibilizados y excluidos. Los medios tienen corte neoliberal y ven estas propuestas como populistas, por lo tanto, no le dan cobertura. Uno de los grandes problemas del país, es la concentración de los medios que tienen su sesgo político.

7.- El tema mujer afroperuana ¿responde a las expectativas del plan?

Debería ir más allá de la transversalizacion de sus componentes, pero repito, hay un gran ausente en el plan: la niñez. Se le menciona, solamente, en el tema educación.

8.- ¿El plan afecta el tratamiento que se les da a los afroperuanos en los medios de comunicación?

El plan contempla algo sobre los medios de comunicación y que son, meramente, sanciones. El tema de los medios, está más allá de las sanciones por frases o imágenes racistas. El tema es de inclusión: la presencia de los diversos componentes étnicos, en la pantalla, por ejemplo. En la radio, que tiene una cobertura más amplia, se debe de implementar programas educativos inclusivos, por ejemplo.

9.- El plan menciona una vigencia hasta el año 2024 ¿cómo cree que será, en ese momento, la vida de los afroperuanos?

Sin voluntad política y sin presupuesto, la vida de los afroperuanos será igual o peor ya que si uno ve las políticas de apoyo de los gobiernos, no les alcanza, si no miremos Beca 18 y analicemos a cuántos afroperuanos se han beneficiado.

10.- ¿Qué diría a aquellos que mencionan que el racismo y la discriminación contra los afroperuanos no existe?

Te doy algunas cifras sobre que piensan las niñas, los niños y adolescentes afroperuanos:

El 43.3% señala haber sido discriminado (54.6% en Lima y 28.5% en zona rural). El principal motivo es la raza (31.1%). 

El 28.9% de niñas y niños afroperuanos, menores de 8 años, han sufrido violencia psicológica por su color de piel.

El 50.7% percibe ser tratada peor que al resto de  la población (2015). Estas cifras son reveladoras y están en el mismo rango de un estudio que realizamos en el año 2008, sobre el mismo tema. 

11 .- Se mencionan que la denominación “afroperuanos” no debe existir ya que nos separa como sociedad o que llamar así es una “huachafería”.

La denominación afrodescendiente o afroperuano, es un término político. Que existan personas que no lo quieran entender, es otro tema. Me gustaría que me den su  explicación de por qué “nos separa como sociedad”. La sociedad peruana no es homogénea. La sociedad peruana es diversa. El problema del racismo estructural: no queremos reconocer a los otros componentes étnicos de nuestra sociedad. Los “puristas” -que yo les diría racistas- quieren seguir racializando la sociedad peruana cuando se ha probado que no existen razas. Los componentes étnicos son los que dan origen a la sociedad peruana

12.- ¿Está mal llamar a un afrodescendiente “negro” o “negra”? ¿hasta qué punto está permitido?

Es un proceso de sacar del imaginario colectivo la palabra “negro” o “negra”, pues la palabra afrodescendientes tiene recién 15 años y son más de 527 años que la palabra “negro” se está repitiendo, en este mundo, para referirse a los africanos y sus descendientes. Particularmente, no está permitido bajo ningún punto, pues todos tenemos un nombre.

Tweet