Epsy Campbell Barr (Costa Rica)

Epsy Campbell Barr (Costa Rica)

Vicepresidenta de la República de Costa Rica

Es una activa luchadora y defensora de los derechos de las mujeres afrocostarricenses y del mundo

Integra la Alianza de Pueblos Afrodescendientes de América Latina y el Caribe y es Integrante fundadora del Centro de Mujeres Afrocostarricenses. Fue Coordinadora de la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas y Afrocaribeñas, y del Foro de Mujeres para la Integración Centroamericana; consultora nacional e internacional en temas relacionado con el empleo, desarrollo de los pueblos, comunidades y mujeres afrodescendientes; derechos humanos de las mujeres; racismo; sexismo y discriminación e integrante del Parlamento Negro de las Américas; su pueblo la eligió diputada 2 veces por el Partido Acción Ciudadana y el 1 de abril de 2018 como la primera mujer en ser vicepresidenta de Costa Rica, cargo que honra hasta la actualidad.

Nancy Muñoz Flores (Perú)

Joven activista que en los últimos años viene formándose en torno al afrofeminismo, la lucha contra el racismo y toda forma de discriminación, en la escuela feminista del colectivo Presencia y Palabra Mujeres Afroperuanas. Participó en el documental en Homenaje a Victoria Santa Cruz, proyecto Bicentenaria, del teatro La Plaza, y ha participado en diversas propuestas publicitarias para televisión y redes sociales.

Sofía Carrillo Zegarra (Perú)

Periodista, consultora en comunicaciones, incidencia y advocacy, especialista en derechos sexuales y reproductivos, género e interseccionalidad y activista afroperuana en Derechos Humanos

Sus sueños de igualdad para todas y todos, la volvieron activista desde muy joven. Fue cofundadora de Lundu, Centro de Estudios y Promoción Afroperuana; de la Alianza Por la Educación Sexual Integral ¡Sí Podemos! Y voluntaria de la Mesa para la Lucha Contra el Racismo.

Ha realizado publicaciones como "Diagnóstico sobre la problemática de género y la situación de las mujeres afrodescendientes en el Perú". Salud sexual y salud reproductiva de las mujeres afroperuanas, para el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Ha participado como delegada oficial y/o representante de la sociedad civil en eventos internacionales sobre Población y Desarrollo, en México, Inglaterra, Kenya, Estados Unidos, por destacar algunos. Recibió distintos reconocimientos a su labor, como un Diploma de Honor de Justicia y Derechos Humanos, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Como Defensora de Derechos Humanos, de Amnistía Internacional, y ganó un concurso de EsSalud-Piura, por un reportaje escrito sobre donación de órganos. Últimamente se ha desempeñado como actriz, conductora y entrevistadora de diversos programas de radio y televisión.

Ricardo Aguilar Saavedra (Perú)

Historiador por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con  estudios en Humanidades y especialización en Relaciones  Internacionales. Entre sus áreas de investigación destacan la historia  de los afrodescendientes en el Perú, las relaciones internacionales y la  gestión cultural. Se desempeña como coordinador de la Galería  Histórica Bernardo O’Higgins y consultor en diferentes instituciones  públicas y privadas. Es autor de Es Vicepresidente del Instituto  O’Higginiano del Perú, miembro honorario de la Academia Peruana de  Historia Militar y miembro del Grupo de Investigación en Historia  Económica y Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la  Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde se encuentra  cursando la Maestría en Historia.  

Sharún Gonzales (Perú)

Comunicadora y licenciada en Periodismo por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Magíster en Ciencia Política, en Estudios Latinoamericanos, y certificada en Estudios de Género por la Universidad del Sur de la Florida (Estados Unidos)

En sus trabajos de investigación y publicaciones explora las relaciones entre discurso, representaciones y racismo en la prensa escrita; así como la representación política en el Perú a través del caso de las mujeres congresistas afroperuanas. Es columnista en Jugo de Caigua y ha escrito para el diario El Comercio. Por si fuera poco, es Docente e investigadora en la PUCP.

Ana Patricia Palomino Musso (Perú)

Reconocida como una de las “200 Mujeres Líderes Peruanas del Bicentenario” por el Centro de las Mujeres de las Américas Think Thank

Licenciada en Administración de Empresas con estudios de postgrado en Maestría en Administración y Gestión Pública, Diploma en Marketing y Negocios Internacionales, profesional en Eventos Corporativos, Comercial, Marketing, Administrativa, Cultural y Gestión de Proyectos de Institución Pública e Institución Particular de régimen laboral mixto, con amplia experiencia en Intercambio Cultural a nivel internacional y trabajos de Proyección Social en zonas marginales y rurales. Es funcionaria acreditada por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo; encargada del área de Derechos Humanos en CEDEMUNEP.

Fue reconocida como una de las “200 Mujeres Líderes Peruanas del Bicentenario” por el Centro de las Mujeres de las Américas Think Thank. Es Coaching Personal y Plan de Vida, Operadora en Computación y Sistemas, Consultora de Proyectos en Ideas de Negocio y Planes de Mejora. Laboró también en programas de Ministerio de Educación dirigidos a estudiantes y docentes afroperuanos, fue consultora de un proyecto de la Fundación Ford, dirigido a mujeres afrodescendientes. Vía convenio entre el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo y FONDOEMPLEO, su proyecto capacitó a 140 jóvenes en condición de vulnerabilidad para ser insertados en el mercado laboral formal. En beneficio de la población de Ica y Chincha, ha gestionado y formado parte de Alianzas estratégicas y convenios con organismos estatales y particulares y 5 años fue responsable de programas, eventos y otros, en la Cámara de comercio de Chincha.

 

 

Eliza Pflucker Hererra (Perú)

Feminista negra, nacida en Lima en 1987, con formación en Antropología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Con experiencia en trabajo sobre derechos humanos, derechos colectivos, mujeres indígenas, poblaciones afrodescendientes, interculturalidad, discriminación y racismo. Columnista de NoticiasSER (2014-2016) con la columna Cumanana.

Es coautora de Free2choose, dilemas de libertad y Guía metodológica para docentes. Enfrentando la discriminación y el racismo en las aulas (Asociación Servicios Educativos Rurales y Casa de Ana Frank 2014) y Derechos a la tierra y el territorio de las mujeres indígenas (Asociación Servicios Educativos Rurales, la Plataforma de gobernanza responsable de la tierra e ILC, 2016).

Como activista ha coordinado el Proyecto Educativo IwaPele, iniciativa de desarrollo integral e identitario a través del arte con niños y niñas afrodescendientes. Es parte de Presencia y Palabra: Mujeres Afroperuanas, organización afrofeminista que impulsa diálogos y movilización por la vida digna, el acceso y ejercicio de los derechos de las mujeres afroperuanas y de la diáspora.

Jean Pierre Córdova Dávila (Perú)

Licenciado en psicología y estudiante de la Maestría en Educación,  U. San Martín de Porres. Psicoterapeuta Gestalt y arte-terapeuta,  psicoterapia bajo el modelo de Programación Neurolingüística en la  U. Inca Garcilaso de la Vega. Experiencia clínica sobre salud  mental. Administración de empresas, recursos humanos y  comunicación gerencial en el Instituto Peruano de Acción  Empresarial (IPAE). Egresado del Programa de Facilitación en  Nuevas Masculinidades No Hegemónicas por la U. Antonio Ruiz de  Montoya. Co-director de la agrupación sin fines de lucro “Retratos  de Identidad” proyecto audiovisual enfocado en mostrar la  diversidad dentro de la población Afroperuana”.

Roberto Jaramillo Ramos (Perú)

Tiene estudios como sociólogo, diplomados y cursos en políticas públicas con enfoque en derechos humanos, gestión integral del cambio climático. Con experiencia de trabajo en comunidades rurales y afroperuanas. Participa en espacios de incidencia para el seguimiento y aportes en la implementación de políticas públicas Interculturales. Con experiencia en trabajos de campo, estudios y diagnósticos sociales en diversas comunidades.

Fue coordinor de proyectos como el estudio sobre la "Situación de la niñez y la mujer afroperuana post pandemia por Covid-19". En el distrito de Picsi, coordinó acciones para la implementación del proyecto “arroz fortificado”; participó en la Elaboración y actualización del plan de desarrollo concertado con enfoque intercultural y el Fortalecimiento de capacidades en gestión pública intercultural a funcionarios municipales. Fue Jefe de campo para levantamiento de información socioeconómica; miembro de la Comisión nacional de cambio climático e integrante de la Asociación Afroperuana hacia el Desarrollo de Capote (AFRODEC). Participó en levantamientos de información socioeconómica, es miembro de comisiones regionales de cultura, fue jefe de campo en el Censo sobre población y vivienda y hasta encuestador en el estudio especializado sobre la población afroperuana (EPPA), en Lima, Piura y Lambayeque.

Mariana Nunura Merino (Perú)

Graduada en la Universidad Particular Inca Garcilaso de la Vega – Escuela de Educación Secundaria, con post grado en la Universidad Nacional de Trujillo. Tiene un diplomado en Asistencia Social. Con estudios de cómputo, programación, contabilidad computarizada. Trabajó como docente de Ciencias Sociales y asistente administrativa. También trabajó en: RENIEC, en el Centro de investigación y promoción del campesinado CIPCA, el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social.

Ha sido asistente de la secretaría ejecutiva del Consorcio Propuesta Regional, de la Asociación Civil Transparencia, promotora social regional en ASONEDH, asistente contable en empresas de servicios y constructoras; participó en la VII Conferencia Mundial de Mujeres negras, en Sudáfrica, en distintos talleres de INPPARES, ASONEDH, así como en foros y seminarios. Es promotora social de campo, maneja la interrelación con organizaciones sociales de base, comunidades, en derechos humanos, relaciones democráticas, ciudadanía, es capacitadora, facilitadora, organiza sistemas de contabilidad, tesorería y servicios auxiliares y hasta organiza eventos, talleres, fórums y seminarios.

Susana Matute Charún

Activista desde muy joven. Militó en las organizaciones afroperuanas más importantes, como INAPE, el Movimiento Nacional Afroperuano Francisco Congo, CEDET, y el Foro Afroperuano. Es Doctora en Educación, Magister en Gerencia Estratégica con Especialidad en Interculturalidad, experta en Educación para la Sostenibilidad: Medio Ambiente, Economía e Interculturalidad. Más de 30 años compartió sus conocimientos enseñando en instituciones educativas básicas y superiores, así como en gestión de organizaciones públicas y privadas. Ha sido especialista en Educación Intercultural y cultura afroperuana de la DIGEIBIRA del Ministerio de Educación; es presidenta de la Red Interamericana de Altas Autoridades sobre Políticas para Poblaciones Afrodescendientes de la OEA (RIAFRO) y Directora de la Dirección de Políticas para la Población Afroperuana del Ministerio de Cultura.